martes, 30 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL

Después de cuatro cortos e intensos meses, por fin hemos llegado al final del curso tras un largo recorrido por la asignatura de Didáctica de la Lengua Española y es el momento de recalcar los aspectos más importantes que hemos visto durante este tiempo:

BLOQUE 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

El primer día de clase, cuando la profesora nos preguntaba la diferencia entre el lenguaje y la lengua, mis compañeros y yo nos mirábamos unos a otros sin saber muy bien qué decir. Después de haber cursado esta asignatura, puedo decir con claridad cuál es la diferencia entre ambas: el lenguaje es una facultad del ser humano además de un medio para organizar y reducir el entorno mientras que la lengua es lo que los seres humanos hablan.

El lenguaje nos permite pensar, es el soporte básico de la memoria, el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión.

Tampoco sabíamos cuál era la diferencia entre señales y signos: una señal es un objeto que nos informa de otro objeto y un signo es una señal convencional que solo puede funcionar si se conoce la relación entre el signo y el significado. Las lenguas son sistemas de signos.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Para ello, necesitamos entender que hay dos elementos como ya hemos dicho anteriormente: lengua y lenguaje. El lenguaje es universal mientras que la lengua es particular.

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua para que se consoliden y para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas.

La escuela, como ensayo de vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre sus buenos o malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre los estudiantes como entre los adultos y niños, donde todos se sientan libres para equivocarse entendiendo que tanto en el aprendizaje de una segunda lengua como en el desarrollo de la lengua materna, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender  mejorar.

En cuanto a la comprensión oral, muchas personas piensan que oír y escuchar es lo mismo, sin embargo estas acciones son muy diferentes. Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, incluido en el mundo de las sensaciones; escuchar, es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye.

La comprensión oral apenas se trabaja en los colegios hoy en día. Los niños oyen pero nadie les enseña a escuchar. Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos sobre los que tengan conocimiento, juicios propios y visiones personales. De esta forma se entrenaran en escuchar ya que prestan más atención a las aportaciones de sus compañeros sobre temas cercanos.

Las estrategias dentro del aula para el desarrollo comunicativo se centran principalmente en crear un clima de confianza y que el niño se sienta cómodo y seguro a la hora de hablar para el resto de sus compañeros y el maestro.

De los maestros depende aportar buenos modelos y formar a los alumnos en los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral. He aquí un esquema del proceso:


Este proceso es el que seguiríamos si quisiésemos hacer un debate en el aula como hicimos en la actividad de este primer bloque.

BLOQUE 2: Comunicación escrita. La lectura.

En el segundo bloque hemos aprendido muchas cosas acerca de la lectura, los procesos lectores y estrategias para ayudar a los niños a que lean adecuadamente.

Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo.

A esta definición, me gustaría añadir que leer es comprender, interpretar, relacionar, tomar partido, analizar y adquirir valores por lo que podríamos concluir que muchos niños en educación primaria no saben leer porque no se les ha enseñado correctamente.
El niño escribe y lee siempre en situaciones funcionales y reales de lectura y escritura. De esta forma va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de la lectoescritura. En cada estadio va planteándose hipótesis que va contrastando con la realidad ayudado por el adulto.

Estos estadios o etapas no se enseñan. La labor del maestro es ofrecer actividades acordes a cada una y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis. Si intentamos que las superen demasiado deprisa, sumaremos confusión a su proceso de construcción.

España es uno de los pocos países de la Unión Europea en los que seguimos utilizando metodologías de base sintética que se fundamentan exclusivamente en la ruta fonológica. Curiosamente, España es uno de los países de la UE en los que los chicos obtienen peores resultados en las pruebas internacionales de lectura y en los que hay una mayor incidencia de trastornos relacionados con el lenguaje escrito. Esto se debe a que acostumbramos a sus cerebros a descodificar (ruta fonológica) en lugar de acostumbrarlos a reconocer y a otorgar significados directamente, es decir, a comprender (ruta ideovisual).

El aprendizaje debe basarse en metodologías mixtas (para trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisual global), debe ser significativo (tanto en el sentido de que se parta de elementos significativos de la lengua como en el sentido de que el niño encuentre un sentido real a lo que aprende) y debe ser funcional (inspirarse en situaciones reales de lectura y escritura, es decir, situaciones de comprensión y de comunicación, utilizando el lenguaje escrito). Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.

Frente a la lectura oralizada que es la que se practica comúnmente en los colegios, hay que saber y tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideo visual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. El esquema básico explicativo del acto lector sería:

En la actividad de este bloque tuvimos que diseñar actividades para los niños que trabajasen los procesos implicados en la lectura: memoria, atención, favorecer la habilidad visual, comprensión, la anticipación ocular… Me pareció una actividad muy útil ya que haciéndolo así nos tiene que servir como maestros para valorar en qué fallan los niños porque a lo mejor resulta que la atención muy bien pero la habilidad visual mal; cuando les pones una actividad lúdica se implican en ella pero luego para la lectura no funciona.

También tenemos que tener en cuenta que a cada tipo de texto le corresponde su modo de lectura; es importante que les demos las claves a los niños para identificarlos y que los puedan leer correctamente.

BLOQUE 3: Comunicación escrita. La escritura.

La escritura es otro proceso que se enseña en la escuela y que se debe adquirir de forma progresiva. Se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La grafomotricidad (solo utilizada en la escritura manuscrita) es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Se diferencia con la mecanografía en que esta se realiza a través de una máquina de escribir o un ordenador.

Lo que me ha resultado más interesante de este bloque ha sido el método para mejorar la caligrafía ya que cuando era pequeña me mandaban hacer cuadernos Rubio y pensaba que no tenía ningún sentido, sin embargo ahora sé que la repetición de palabras y letras que siguen un modelo de caligrafía es la única forma de mejorarla.  

BLOQUE 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica.

Este bloque me ha parecido especialmente práctico para mi futuro como maestra ya que he podido acceder a un montón de actividades que podré realizar en el aula con los niños. 

Gracias al juego que realizamos en clase “Stop”, pusimos en práctica los pasos para realizar las actividades y pasamos un rato estupendo.

El vocabulario se aprende por un trabajo de deducción y contraste; nuestra función es hacer que el vocabulario pasivo se active mediante su utilización oral y por escrito. La forma de asentar el vocabulario es utilizarlo.  

BLOQUE 5: El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis.

Me ha parecido muy interesante aprender métodos para trabajar la morfología y la sintaxis que no sean los convencionales; estamos acostumbrados a practicar la sintaxis analizando oraciones y la morfología analizando palabras, y mientras no seamos conscientes de que existen métodos mucho más lúdicos y entretenidos para los niños, seguiremos haciéndolo de la misma forma aburrida y monótona.

El problema principal que tiene la morfología y la sintaxis es que no se enseña de la manera que se debiera desde un principio por lo que luego es mucho más difícil cambiar los malos hábitos; es como si empezaras de cero.

Además, gracias a la actividad de este bloque tengo un repertorio de páginas web para trabajar la morfología y la sintaxis que seguro me serán muy prácticas en el futuro.

CONCLUSIÓN FINAL

Esta asignatura me ha parecido fundamental; es necesario enseñar a los niños tanto a leer como escribir de forma correcta y utilizando estrategias que les permitan mejorar sus habilidades. Todas las asignaturas de primaria dependen de la lengua; es imprescindible para comunicarse y entender lo que se lee entre muchas otras cosas.

Me gustaría recalcar que para que los métodos y estrategias que hemos aprendido en esta materia sean efectivos tienen que cumplir con un elemento común: la motivación. Una de las funciones del docente es tratar de aumentar la motivación de los niños dentro del aula haciendo actividades previas.  

Las clases presenciales me han servido para aclarar la parte teórica de la documentación y también para ejemplificar de una manera lúdica lo que íbamos viendo.

Todas las actividades que hemos realizado en este blog me han resultado muy útiles y entretenidas; en ellas, hemos puesto en práctica nuestros conocimientos sobre la asignatura y también hemos podido corregir nuestros errores en el caso de que algo no lo hubiésemos hecho o entendido bien. Además, hemos recibido consejos de compañeros para mejorar nuestras actividades y también los hemos dado para mejorar las suyas.

Lo único que he echado de menos es no tener la experiencia de unas prácticas en la etapa de Educación Primaria donde podría haber observado muchos aspectos que hemos tratado en esta asignatura desde la experiencia dentro del aula. 

Acabo este curso y esta asignatura habiendo aprendido muchas cosas a cerca de la didáctica de la lengua que estoy segura que me serán muy útiles para mi futuro como maestra.

¡FELICES VACACIONES! 😊

 BIBLIOGRAFÍA

Documentación de la asignatura Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo

1 comentario:

  1. Felices vacaciones, Silvia. Has empezado genial. Los dos primeros bloques están estupendos y luego e has debido cansar y has empezado a sintetizar y a dejarte cositas importantes en el tintero.

    ResponderEliminar