jueves, 1 de junio de 2017

CORRECCIÓN Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

La actividad práctica de este bloque consiste en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

El tema que he elegido para el debate es: las redes sociales. He elegido este tema ya que está a la orden del día y suele crear curiosidad e interés.  El curso que he seleccionado para abordar este debate es 6º de Primaria debido a que es la edad en la que los niños comienzan a utilizar las redes sociales y a interesarse por ellas o en su defecto, las utilizan desde hace no mucho tiempo.

Además, también es cuando los niños empiezan a desarrollar su pensamiento crítico y es importante que sustenten sus ideas con argumentaciones y que estas sean escuchadas por los demás; no obstante, esta es una actividad de expresión por lo que lo más importante es que haya comunicación oral. La postura en la que se sitúe el niño en el debate no va a influir en su evaluación.

El día previo al debate, hablaremos en clase sobre las redes sociales para crearles curiosidad y se les pedirá como tarea extra que pregunten en casa sobre ellas.
El debate se realizará dentro del aula disponiendo las mesas de forma en que todos los alumnos de la clase se puedan ver unos a otros (formando un círculo): en una de las mitades se situarán los alumnos a favor de las redes sociales y en la otra mitad en contra. Se recordarán unas normas básicas antes de empezar que todos los participantes deben cumplir.

Normas básicas para la realización de un debate en el aula

- Pedir turno de palabra levantando la mano
- Respetar el tiempo de los participantes
- No se permiten burlas ni groserías 
- Escuchar con atención a los compañeros 
- Respetar la figura del moderador 

El moderador, en este caso el maestro, tiene como función realizar las preguntas de apertura y cierre del debate, asignar los turnos de palabra e interrumpir el debate si se diera la situación en la que fuera necesario por a causa del incumplimiento de las normas básicas. 

El tema lo plantearía introduciéndolo de forma amena, hablando con los alumnos y cuestionándoles si ellos utilizan o no las redes sociales, qué les parecen, si creen que se deben tomar medidas de seguridad al utilizar este tipo de redes… y una vez que hayamos hablado un poco todos con todos, haría la pregunta principal del debate que sería: ¿Las redes sociales ayudan a la socialización o encierran a las personas en una burbuja virtual?

La maestra, debe llevar preparadas unas preguntas de andamiaje por si el debate decae para animar a su continuación. Estas preguntas podrían ser:

¿Qué opináis sobre la gente que hace comentarios ofensivos en las RRSS?

¿Creéis que hay un determinado tipo de contenido que no se debería exponer en las RRSS?

¿Cuál creéis que es la edad adecuada para empezar a utilizar las RRSS?

¿Dónde está el límite entre lo personal y lo público?

Al ser una actividad de diálogo y comunicación en el que debería participar toda la clase, cada respuesta que se dé ya sea positiva o negativa debe ser comentada con todo el grupo antes de pasar a un nuevo argumento.

Hay que tener presente que es probable que haya uno o varios niños que no quieran participar y a su vez haya otros que molesten continuamente y que no respeten las normas básicas. 

Al niño que no participa, es imprescindible que tratemos de motivarle y se sienta apoyado. Es bueno que realice este tipo de actividades y que se sienta cómodo al realizarle una pregunta sencilla, que no tenga posibilidad de acierto o error y en la que pueda expresar sus ideas. Como maestros, nuestra labor es formar un clima de confianza y buscar estímulos interesantes. 

Al niño que molesta continuamente y que no entiende que haya diferentes puntos de vista además del suyo, se le recordarán cuales son las normas básicas del debate y se le exigirá su cumplimiento; es importante que nos cercioremos de que ha entendido lo que significan cada una de ellas. También se puede llegar a un acuerdo entre toda la clase para imponer una nueva norma en la que si te han llamado la atención tres veces porque no estás cumpliendo las normas, dejas de participar en el debate. En cuanto a la tolerancia de ideas, se les educará en el respeto a los demás aunque no comparta su opinión.

La evaluación se realizará mediante la siguiente tabla y se cumplimentará debidamente cada vez que se realice un debate en el aula para ver cómo va evolucionando:

CRITERIOS
SIEMPRE
A VECES
NUNCA
Respeta y escucha a sus compañeros.



Conocimiento y dominio del tema.



Entendimiento del tema.



Uso de hechos y rebatir ideas.



Cumple las normas del debate.




Se les entregará la misma tabla a los niños para que se autoevalúen y después el maestro realizará una evaluación individual para dar consejos a cada alumno de cómo puede mejorar sus intervenciones a la hora de realizar un debate. Incluiremos además una breve retroalimentación oral delante de todo el grupo para cada niño; un punto débil para mejorar y un punto fuerte para reforzar y felicitar.  También preguntaremos a los niños qué tal les ha parecido la organización del debate y el desarrollo de la actividad para que nos ayuden a autoevaluarnos.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.padresenlaescuela.com/ejemplos-de-debates-para-ninos-de-primaria/

Documentación de la asignatura Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo

martes, 30 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL

Después de cuatro cortos e intensos meses, por fin hemos llegado al final del curso tras un largo recorrido por la asignatura de Didáctica de la Lengua Española y es el momento de recalcar los aspectos más importantes que hemos visto durante este tiempo:

BLOQUE 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

El primer día de clase, cuando la profesora nos preguntaba la diferencia entre el lenguaje y la lengua, mis compañeros y yo nos mirábamos unos a otros sin saber muy bien qué decir. Después de haber cursado esta asignatura, puedo decir con claridad cuál es la diferencia entre ambas: el lenguaje es una facultad del ser humano además de un medio para organizar y reducir el entorno mientras que la lengua es lo que los seres humanos hablan.

El lenguaje nos permite pensar, es el soporte básico de la memoria, el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión.

Tampoco sabíamos cuál era la diferencia entre señales y signos: una señal es un objeto que nos informa de otro objeto y un signo es una señal convencional que solo puede funcionar si se conoce la relación entre el signo y el significado. Las lenguas son sistemas de signos.

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Para ello, necesitamos entender que hay dos elementos como ya hemos dicho anteriormente: lengua y lenguaje. El lenguaje es universal mientras que la lengua es particular.

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua para que se consoliden y para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas.

La escuela, como ensayo de vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre sus buenos o malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre los estudiantes como entre los adultos y niños, donde todos se sientan libres para equivocarse entendiendo que tanto en el aprendizaje de una segunda lengua como en el desarrollo de la lengua materna, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender  mejorar.

En cuanto a la comprensión oral, muchas personas piensan que oír y escuchar es lo mismo, sin embargo estas acciones son muy diferentes. Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, incluido en el mundo de las sensaciones; escuchar, es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye.

La comprensión oral apenas se trabaja en los colegios hoy en día. Los niños oyen pero nadie les enseña a escuchar. Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos sobre los que tengan conocimiento, juicios propios y visiones personales. De esta forma se entrenaran en escuchar ya que prestan más atención a las aportaciones de sus compañeros sobre temas cercanos.

Las estrategias dentro del aula para el desarrollo comunicativo se centran principalmente en crear un clima de confianza y que el niño se sienta cómodo y seguro a la hora de hablar para el resto de sus compañeros y el maestro.

De los maestros depende aportar buenos modelos y formar a los alumnos en los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral. He aquí un esquema del proceso:


Este proceso es el que seguiríamos si quisiésemos hacer un debate en el aula como hicimos en la actividad de este primer bloque.

BLOQUE 2: Comunicación escrita. La lectura.

En el segundo bloque hemos aprendido muchas cosas acerca de la lectura, los procesos lectores y estrategias para ayudar a los niños a que lean adecuadamente.

Leer es un acto voluntario de comunicación escrita mediante el cual el lector descodifica y atribuye significado a un texto redactado por un emisor que habitualmente se halla ausente del acto comunicativo.

A esta definición, me gustaría añadir que leer es comprender, interpretar, relacionar, tomar partido, analizar y adquirir valores por lo que podríamos concluir que muchos niños en educación primaria no saben leer porque no se les ha enseñado correctamente.
El niño escribe y lee siempre en situaciones funcionales y reales de lectura y escritura. De esta forma va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de la lectoescritura. En cada estadio va planteándose hipótesis que va contrastando con la realidad ayudado por el adulto.

Estos estadios o etapas no se enseñan. La labor del maestro es ofrecer actividades acordes a cada una y ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis. Si intentamos que las superen demasiado deprisa, sumaremos confusión a su proceso de construcción.

España es uno de los pocos países de la Unión Europea en los que seguimos utilizando metodologías de base sintética que se fundamentan exclusivamente en la ruta fonológica. Curiosamente, España es uno de los países de la UE en los que los chicos obtienen peores resultados en las pruebas internacionales de lectura y en los que hay una mayor incidencia de trastornos relacionados con el lenguaje escrito. Esto se debe a que acostumbramos a sus cerebros a descodificar (ruta fonológica) en lugar de acostumbrarlos a reconocer y a otorgar significados directamente, es decir, a comprender (ruta ideovisual).

El aprendizaje debe basarse en metodologías mixtas (para trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisual global), debe ser significativo (tanto en el sentido de que se parta de elementos significativos de la lengua como en el sentido de que el niño encuentre un sentido real a lo que aprende) y debe ser funcional (inspirarse en situaciones reales de lectura y escritura, es decir, situaciones de comprensión y de comunicación, utilizando el lenguaje escrito). Por lo tanto, los mejores métodos son los mixtos de base analítica, ya sean tradicionales o constructivos.

Frente a la lectura oralizada que es la que se practica comúnmente en los colegios, hay que saber y tener en cuenta que la verdadera lectura comprensiva es ideo visual, es decir, va de la percepción visual de los signos a la atribución directa del significado. El esquema básico explicativo del acto lector sería:

En la actividad de este bloque tuvimos que diseñar actividades para los niños que trabajasen los procesos implicados en la lectura: memoria, atención, favorecer la habilidad visual, comprensión, la anticipación ocular… Me pareció una actividad muy útil ya que haciéndolo así nos tiene que servir como maestros para valorar en qué fallan los niños porque a lo mejor resulta que la atención muy bien pero la habilidad visual mal; cuando les pones una actividad lúdica se implican en ella pero luego para la lectura no funciona.

También tenemos que tener en cuenta que a cada tipo de texto le corresponde su modo de lectura; es importante que les demos las claves a los niños para identificarlos y que los puedan leer correctamente.

BLOQUE 3: Comunicación escrita. La escritura.

La escritura es otro proceso que se enseña en la escuela y que se debe adquirir de forma progresiva. Se define como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

La grafomotricidad (solo utilizada en la escritura manuscrita) es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas. Se diferencia con la mecanografía en que esta se realiza a través de una máquina de escribir o un ordenador.

Lo que me ha resultado más interesante de este bloque ha sido el método para mejorar la caligrafía ya que cuando era pequeña me mandaban hacer cuadernos Rubio y pensaba que no tenía ningún sentido, sin embargo ahora sé que la repetición de palabras y letras que siguen un modelo de caligrafía es la única forma de mejorarla.  

BLOQUE 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica.

Este bloque me ha parecido especialmente práctico para mi futuro como maestra ya que he podido acceder a un montón de actividades que podré realizar en el aula con los niños. 

Gracias al juego que realizamos en clase “Stop”, pusimos en práctica los pasos para realizar las actividades y pasamos un rato estupendo.

El vocabulario se aprende por un trabajo de deducción y contraste; nuestra función es hacer que el vocabulario pasivo se active mediante su utilización oral y por escrito. La forma de asentar el vocabulario es utilizarlo.  

BLOQUE 5: El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis.

Me ha parecido muy interesante aprender métodos para trabajar la morfología y la sintaxis que no sean los convencionales; estamos acostumbrados a practicar la sintaxis analizando oraciones y la morfología analizando palabras, y mientras no seamos conscientes de que existen métodos mucho más lúdicos y entretenidos para los niños, seguiremos haciéndolo de la misma forma aburrida y monótona.

El problema principal que tiene la morfología y la sintaxis es que no se enseña de la manera que se debiera desde un principio por lo que luego es mucho más difícil cambiar los malos hábitos; es como si empezaras de cero.

Además, gracias a la actividad de este bloque tengo un repertorio de páginas web para trabajar la morfología y la sintaxis que seguro me serán muy prácticas en el futuro.

CONCLUSIÓN FINAL

Esta asignatura me ha parecido fundamental; es necesario enseñar a los niños tanto a leer como escribir de forma correcta y utilizando estrategias que les permitan mejorar sus habilidades. Todas las asignaturas de primaria dependen de la lengua; es imprescindible para comunicarse y entender lo que se lee entre muchas otras cosas.

Me gustaría recalcar que para que los métodos y estrategias que hemos aprendido en esta materia sean efectivos tienen que cumplir con un elemento común: la motivación. Una de las funciones del docente es tratar de aumentar la motivación de los niños dentro del aula haciendo actividades previas.  

Las clases presenciales me han servido para aclarar la parte teórica de la documentación y también para ejemplificar de una manera lúdica lo que íbamos viendo.

Todas las actividades que hemos realizado en este blog me han resultado muy útiles y entretenidas; en ellas, hemos puesto en práctica nuestros conocimientos sobre la asignatura y también hemos podido corregir nuestros errores en el caso de que algo no lo hubiésemos hecho o entendido bien. Además, hemos recibido consejos de compañeros para mejorar nuestras actividades y también los hemos dado para mejorar las suyas.

Lo único que he echado de menos es no tener la experiencia de unas prácticas en la etapa de Educación Primaria donde podría haber observado muchos aspectos que hemos tratado en esta asignatura desde la experiencia dentro del aula. 

Acabo este curso y esta asignatura habiendo aprendido muchas cosas a cerca de la didáctica de la lengua que estoy segura que me serán muy útiles para mi futuro como maestra.

¡FELICES VACACIONES! 😊

 BIBLIOGRAFÍA

Documentación de la asignatura Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo

martes, 23 de mayo de 2017

Bloque 5: El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis.

La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos; cada lengua tiene su propia gramática. Uno de los niveles que comprende la gramática es el sintáctico-morfológico: 

La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca por lo tanto a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y en los textos.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que son dos unidades indesligables.


Esta actividad práctica consiste en seleccionar adecuadamente de entre los espacios web que ofrecen actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística, aquellos que mejor se ajusten al tratamiento que este aprendizaje ha de tener en la vida del niño de educación primaria.


Nada más entrar en la página, nos damos cuenta de que es una web hecha para captar la atención de los niños. El puntero se convierte en una mano de Mickey y podemos ver animaciones por todas partes. Esta página está adaptada para usuarios con dificultades de audición ya que se puede visualizar toda la información integrada en el recurso y también para usuarios con visión reducida ya que este material didáctico está optimizado para ser empleado con un lector de pantalla. Los contenidos de esta web son muy variados: clases de palabras, sintagmas, forma de los sintagmas, funciones sintácticas básicas… también incluye contenidos de carácter procedimental y actitudinales.
Las actividades están muy bien explicadas y cuentan con una explicación detallada que no da pie al error. Después de cada actividad se puede realizar una evaluación de la misma.




Esta página web ofrece una serie de ejercicios on-line en la que se pueden trabajar distintos aspectos de la gramática como por ejemplo el sujeto y el predicado, la intencionalidad de las frases, oraciones según su predicado, el sintagma nominal, los complementos y las perífrasis verbales. Además, al terminar cada uno de los ejercicios se puede comprobar si lo has hecho bien o no; la única pega que le pondría es que no te explica por qué lo has hecho mal para intentar remediar tu error la próxima vez.





Este en un recurso del Ministerio de Educación y Ciencia creado en el año 2005 que nos permite repasar la teoría correspondiente a la morfo-sintaxis y hacer ejercicios para ponerla en práctica. Incluye un elemento de motivación ya que es posible escribir tus propias frases y analizarlas; según mi parecer esto aumenta la curiosidad y la motivación de los niños a la hora de poner en práctica sus conocimientos. Al finalizar la actividad podemos comprobar si lo que hemos hecho está bien o no.




Esta web está diseñada por la Consejería de Educación y Empleo de la comunidad extremeña y consta de un montón de actividades para las diferentes etapas del colegio (infantil, primaria, E.S.O. y bachillerato) como también para educación especial y educación para adultos.
En educación primaria incluye muchas disciplinas como música, educación física, conocimiento del medio, inglés, lengua y literatura y matemáticas. Además, las actividades varían la dificultad según el curso de primaria en el que te encuentres. Dentro del área de lengua castellana y literatura podemos encontrar actividades de todo tipo desde la formación de palabras y vocabulario hasta análisis morfológico y sintáctico.





La siguiente página web está diseñada por la junta de Andalucía y está dirigida hacia  los alumnos más pequeños del primer ciclo de primaria. Las actividades son fundamentalmente de formación de palabras y orden de las letras, cuatro actividades de cada una por lo que los niños podrían hacerlo de una sola vez sin cansarse y sin perder la concentración. Una vez realizadas las ocho tareas hay una evaluación.





Esta página web recopila recursos educativos y facilita el acceso a los mismos a través de internet con actividades on-line que están clasificadas por edades, facilitando así la labor de los docentes y familiares a la hora de buscar contenidos específicos. Dentro de esta web encontramos actividades de las diferentes disciplinas con ejercicios muy variados. También puede servir para practicar el inglés ya que se puede poner en modo bilingüe. 





Esta web está diseñada por la editorial de libros de texto SM y su función principal es trabajar la sintaxis mediante ejercicios. También se puede repasar la teoría correspondiente a este tema de forma mucho más dinámica y activa. Una vez realizados los ejercicios, obtendremos las correcciones de los mismos.




Esta página web es un blog diseñado para practicar la teoría y el uso de la sintaxis. Las actividades están dirigidas a alumnos de sexto de primaria.




Esta web está diseñada por la Junta de Castilla y León y tiene como finalidadt trabajar la lengua castellana y literatura de una forma interactiva. Nada más entrar en la página, nos salta la letra Ñ a contarnos cosas sobre ella como por ejemplo que es única ya que no existe en ningún otro alfabeto. Al darnos la información como si fuera un personaje de cuento los niños le prestan mucha más atención. Las actividades que hay en esta página están relacionadas principalmente con la morfología: determinantes, sujeto y predicado, verbos… Al situarnos encima de cada uno de los apartados, nos da explicaciones orales sobre los mismos y en el momento que hacemos doble clic con el botón izquierdo del ratón, nos manda a las actividades.




Por último, me gustaría añadir estas dos páginas web que disponen de cantidad de recursos y enlaces para trabajar la lengua castellana en educación primaria.
En ambas páginas,  “Recursos para profes” y “JueduLand” las actividades están diferenciadas por el curso de educación primaria y por los contenidos.



VALORACIÓN PERSONAL DE LA ACTIVIDAD

Me ha parecido una actividad muy entretenida ya que he tenido que buscar por mi cuenta recursos relacionados con las TIC que sirvan para trabajar la gramática de la lengua española. Me ha llevado más trabajo del que pensaba en un principio ya que he tenido que seleccionar las páginas detenidamente porque muchas de las que encontraba no se ajustaban a las características de las páginas web que yo quería. Además, he descubierto recursos que me van a servir para mi futuro profesional para trabajar dentro del aula. 

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura "Didáctica de la Lengua Española" por Irune Labajo. 

martes, 9 de mayo de 2017

Bloque 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica.

La ortografía se define como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

La semántica se refiere específicamente al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Se centra no solo en el significado de las palabras (vocabulario) sino también en el significado de las frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias…) y construcciones diversas en un contexto determinado.

Esta actividad práctica consiste en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad pre-diseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.

ORTOGRAFÍA

Normalmente, los colegios se empeñan en que los niños escriban y se aprendan de memoria las reglas ortográficas para ponerlas en práctica, pero la verdad es que de esta forma no son capaces de interiorizarlas. La mejor forma de aprender e interiorizar ortografía para después aplicarla es a través de la lectura; por ello es muy importante motivar a los niños para que sean lectores desde que son pequeños.

Toda nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual (globalidad de la palabra) para la codificación y la descodificación. Solo en los casos en los que no conocemos la palabra usamos la ruta fonológica.

Las tareas que se realicen con los niños para mejorar la ortografía deben estar dirigidas hacia la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.
La actividad pre-diseñada que he preparado para la interiorización de la ortografía estaría destinada para alumnos de 3º educación primaria y es una variante del dictado común al que estamos acostumbrados. 

Creo que la actividad es adecuada para este curso ya que en el BOE especifica que tanto la ortografía como la creatividad son dos competencias importantes a desarrollar.

A estas edades, a los niños les cuesta trabajar la ortografía porque piensan que es algo aburrido y que no les sirve para nada. De esta forma, la trabajamos de forma lúdica de forma que conseguimos motivación a la hora de hacer actividades de este ámbito. 

Dictado colgado

El maestro comienza dictando el principio de una frase, pero dejándola en suspenso, como “colgada” de unos puntos suspensivos para que los alumnos la puedan completar a su gusto, usando su imaginación. Por ejemplo: “La gata entró en la habitación cuando de pronto…”. Se puede dar un premio al final más emocionante, o al más divertido, o al más original.

1. Preparación

Los objetivos generales de la actividad en relación al currículo del segundo ciclo de educación primaria en el área de lengua serían los siguientes:

- Desarrollar y potenciar la corrección gramatical, analizando aspectos elementales de la sintaxis, la morfología y la ortografía básicas.
- Sondear las posibilidades expresivas de la lengua con objeto de mejorar la producción de mensajes orales y la escritura de textos breves de carácter creativo.

Los materiales que necesitaríamos para la realización de esta actividad serían únicamente papel y bolígrafo (cada niño el suyo). De hacerse en cursos inferiores utilizarían para escribir un lápiz. 

Tomando en consideración que en nuestra clase no hay alumnos con necesidades educativas especiales, procederemos al desarrollo de la actividad. En el caso de que hubiera, tendríamos que modificar los objetivos de la actividad y adecuarlos al niño en cuestión.

2. Puesta en práctica

Debemos partir siempre de una evaluación inicial. Lo primero que tenemos que hacer es preguntarles a los niños si saben lo que es un dictado colgado, de esta forma activaremos los conocimientos previos. Si hay niños de la clase que ya han jugado, estarán ansiosos por contárselo al resto de sus compañeros por lo que dejaremos que lo compartan con el resto y que contrasten las modificaciones que ha podido haber en el juego.

A partir de la motivación que hemos creado a los niños, debemos explicar la actividad de forma clara.
Maestra: “Se trata de una actividad en la que comenzaré dictando el principio de una frase pero la dejaré sin terminar y vosotros podréis completar la historia como queráis usando vuestra imaginación. Tenéis que tener en cuenta los errores ortográficos que cometéis normalmente para que no vuelvan a suceder. Por ejemplo, empezaré diciendo “Un niño llamado Pedro iba de camino al colegio, y de repente…” y tendréis que seguir escribiendo la historia en el folio que tenéis encima de la mesa.”

Después empezaremos la actividad. La clase permanecerá en silencio durante el desarrollo de la actividad; la única persona que hablará será la maestra para empezar el dictado. Una vez que los niños hayan comenzado a realizar la actividad individualmente, la maestra se pasará por las mesas para fijarnos si están teniendo dificultades y resolver dudas. Dejaremos un tiempo de 15 minutos para la realización a partir de que la maestra haya dictado la frase inicial.

3. Evaluación

Una vez que haya pasado el tiempo estipulado para la actividad, se escucharán algunas de las historias que han creado los niños y se irán ajustando o mejorando si es que se requiere (redacción, cohesión de las palabras…). También  se preguntará a los niños cómo han desarrollado la actividad: si han pensado la historia completa y luego la han escrito o han ido escribiendo a medida que les iban apareciendo las ideas etc. De este modo compartirán sus estrategias con el resto de compañeros y les pueden ser útiles para la próxima vez.

Como maestros nosotros también valoraremos los objetivos que nos habíamos planteado al principio de la actividad por lo que tendremos que recoger los dictados de cada uno y corregir las faltas ortográficas para devolvérselo posteriormente y que puedan aprender de ellas.

Preguntaremos a los niños qué les ha parecido la actividad: si les ha parecido fácil o difícil, si les ha gustado o no… de este modo evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades.

Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales.

SEMÁNTICA

Al aprender una nueva palabra, aprendemos consigo su articulación, la ortografía correcta de la misma y su significado dependiendo del contexto en que se encuentre.

El niño normalmente abstrae nuevas palabras (vocabulario) de contextos en los que lo ha escuchado o leído. La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprehender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el diccionario un juego más, ameno y significativo.

El vocabulario activo que poseemos es el que utilizamos como emisores, y el pasivo es el que no utilizamos como emisores pero comprendemos como receptores. En el aula se deben desarrollar ambos.

La actividad prediseñada que he preparado para la interiorización del vocabulario estaría destinada para alumnos de 2º educación primaria:

El retrato

Un alumno de la clase sale. Los demás se ponen de acuerdo en alguien que todos conocen. El que entre deberá preguntar y los otros contestan sí o no.

1. Preparación

El objetivo general de la actividad en relación al currículo del primer ciclo de educación primaria en el área de lengua sería el siguiente:

- Utilizar adjetivos calificativos 

2. Puesta en práctica

Al igual que hemos hecho con la actividad anterior, partiremos de conocimientos previos de los niños y seguiremos el mismo procedimiento.

Explicaremos la actividad clara ejemplarizándola con la ayuda de uno de los niños de la clase que será al que le toque adivinar de quién se trata.

Empezaremos con el desarrollo de la actividad. La maestra elegirá un alumno voluntario que salga fuera de la clase y cierre la puerta. Los demás niños tendrán que ponerse de acuerdo en voz baja para elegir al niño del que los demás se tendrán que fijar. En caso de no ponerse de acuerdo, la maestra será quién elija al niño en cuestión. Una vez que están todos callados, la profesora manda al alumno que está fuera de la clase entrar, y una vez que dentro, se situará delante de la pizarra, de pie frente a sus compañeros y empezará a hacer preguntas de las que las respuestas posibles sean únicamente sí o no. El alumno que está de pie tiene que adivinar de quién de sus compañeros se trata.

Esta actividad favorece tanto la interiorización del vocabulario pasivo (niños oyentes que responden sí o no a las preguntas) como el vocabulario activo (el niño que tiene que hacer las preguntas al resto de sus compañeros).

     3. Evaluación

   La evaluación de ésta actividad se hará teniendo en cuenta el objetivo principal: utilizar correctamente los adjetivos calificativos. En el caso de que no fuera así durante el desarrollo de la actividad, la maestra corregirá a los niños.
   
     Al igual que en la actividad anterior, preguntaremos a los niños qué les ha parecido: fácil o difícil, si les ha gustado o no…
    
    Preguntaremos también a los niños qué creen que han aprendido haciendo esa actividad. Escuchamos lo que dicen y las aplicaciones que ellos hacen y lo completamos nosotros, explicándoles los objetivos iniciales.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura Didáctica de la Lengua Española por Irune Labajo